Admisión 2025
DESCARGA EL BROCHURE


Inicio
01 agosto 2025
(sujeto a un mínimo de estudiantes)

Duración
90 horas

Horario
e-learning

Valor Arancel
$480.000 más $ 60.000 de matrícula
Consulta descuentos

Descripción
El Departamento de Kinesiología de la Universidad de Concepción, comprometido con la formación y capacitación continua a nivel regional y nacional, desarrolla este Diploma que
facilita el logro de competencias específicas en discapacidad y accesibilidad universal,
tributando al avance de una sociedad más inclusiva bajo la perspectiva de Derechos
Humanos.
Las temáticas que se abordan en el diploma son de interés para académicos y profesionales,
quienes expresan la necesidad de perfeccionar sus competencias y desarrollar planes de
accesibilidad como respuestas al cambio de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción,DS50 y DS30, al igual que estrategias para el apoyo y/o intervención en diversas áreas que incorporen los avances en el actual modelo de inclusión y las políticas públicas vigentes.

Objetivos
El objetivo general es contribuir a la formación de profesionales en competencias específicas en el diseño universal en igualdad de oportunidades de todas las personas con discapacidad (PcD).
Los objetivos específicos son:
• Ofrecer un programa de formación en accesibilidad universal que responda al enfoque de derechos humanos.
• Entregar conocimientos fundamentales que permitan la valoración de las personas y/o comunidades y las barreras del ambiente basado en los actuales estándares y políticas públicas vigentes.
• Otorgar herramientas para el desarrollo de proyectos inclusivos en las áreas sociosanitarias, urbanismo, construcción y/o arquitectura

Metodología
• El programa se realizará en modalidad E-Learning a través de una plataforma virtual que permita a los y las participantes acceder fácilmente a los materiales e interacción con los docentes.
• La metodología consta de actividades sincrónicas y asincrónicas mediante clases participativas, lectura de material, resolución de casos, talleres prácticos y foros de interacción.
• Para realizar el monitoreo y seguimiento de los y las participantes, contaremos con la asistencia de tutores virtuales durante todo el programa.

Certificación
La certificación se realizará por parte de la Unidad de Educación Continua de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Concepción indicando nombre del diploma, número de
horas académicas y nota de aprobación.

Resultados de aprendizaje
• Describir el paradigma actual de discapacidad y el enfoque de Derechos Humanos para el avance de una sociedad inclusiva.
• Aplicar la normativa vigente a la inclusión de personas con discapacidad en espacios públicos, viviendas, edificios públicos y privados para mejorar su calidad de vida.
• Analizar estrategias de gestión desde una mirada inclusiva e interdisciplinaria en diversas instituciones públicas y/o privadas que favorezcan la inclusión social en sus distintos contextos.
• Diseñar modelos de diferentes infraestructura y espacios públicos para la plena participación social de personas con discapacidad.
• Elaborar proyectos de gestión social inclusivos en las áreas sociosanitarias, urbanismo, construcción y/o arquitectura para la obtención de recursos y resolución
de problemáticas.

Duración
• El programa tiene una duración de 90 horas académicas en modalidad E-Learning.
• Se organizará en 4 módulos temáticos distribuidos en 12 semanas calendarizadas consecutivamente.
• Las sesiones sincrónicas se realizarán los viernes en jornada PM y sábados en jornada AM.

Programa
• Introducción a la plataforma.
• Normativas internas del diploma y syllabus.
Módulo 1: Contextualización en discapacidad y enfoque de Derechos Humanos
• Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y Salud (CIF).
• Derechos Humanos e inclusión.
• Convenciones y protocolos facultativos internacionales vigentes.
• Normativa nacional e internacional vigente (LGE, Ley 20.422, Ley 20.500, ley 20.609, ley 21.545, OGUC, entre otras).
Módulo 2: Normativa vigente y adecuaciones en accesibilidad universal y discapacidad
• Barreras para el aprendizaje y la participación social.
• Normativa legal nacional vigente DS30.
• Adecuaciones en accesibilidad desde el área social, acceso en educación y atención de salud.
• Adecuaciones de infraestructura y diseño universal para personas con discapacidad.
Módulo 3: Elaboración y gestión de proyectos inclusivos
• Programas inclusivos.
• Metodología del diseño de proyectos.
• Experiencias y buenas prácticas en proyectos inclusivos
Módulo 4: Taller de Diseño de proyectos inclusivos
• Propuesta de proyecto accesible e inclusivos

Docentes

El programa dará inicio una vez alcanzados los cupos mínimos.

Contáctanos
Déjanos tus datos y te contactaremos a la brevedad para acompañarte en tu procesos de admisión al programa.